Adjudicación de Plazas para Internado Clínico y Rural a Estudiantes de Enfermería

En ceremonia realizada en el auditorio José María Arguedas, 46 estudiantes del noveno ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes fueron adjudicados con plazas para el internado clínico y rural. Este acto marca el inicio de una etapa decisiva en la formación profesional de los futuros enfermeros.

De los 46 estudiantes, 40 realizarán su internado clínico, mientras que 6 cumplirán con el internado rural, ambos en diferentes establecimientos de EsSalud. El periodo de internado comenzará el 16 de septiembre y concluirá el 16 de enero de 2025, brindando a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar competencias esenciales para su carrera.

El internado se lleva a cabo gracias a los convenios suscritos entre la Universidad Tecnológica de los Andes y EsSalud, los cuales permiten garantizar una sólida formación profesional. Las autoridades universitarias expresaron su satisfacción y gratitud hacia EsSalud por su constante apoyo en la formación de los estudiantes de la carrera de Enfermería.

«La colaboración entre nuestras instituciones fortalece la calidad de la educación y el futuro de nuestros profesionales de la salud», destacaron las autoridades universitarias, subrayando la importancia de estas alianzas para la formación profesional y la contribución al desarrollo del sector salud.

 

III Coloquio Estudiantil en Investigación y Tecnología Ambiental

Organizado por estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) llevaron a cabo con éxito el III Coloquio Estudiantil en Investigación y Tecnología Ambiental, los días 04 y 05 de septiembre. El evento fue inaugurado por la Dra. Carolina Soto Carrión, Vicerrectora de Investigación, quien destacó la importancia de este espacio académico para fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos en investigación y tecnología ambiental.

El estudiante Fritz Trujillo Alendez, coordinador general del Coloquio, señaló que el objetivo principal del evento es institucionalizar un foro donde investigadores, académicos, estudiantes y profesionales puedan compartir y discutir sus investigaciones, proyectos y avances en el campo de la innovación ambiental. Además, busca incentivar la formación de redes de colaboración interdisciplinaria, con el fin de abordar de manera creativa e integral los grandes desafíos ambientales a nivel local, regional y global.

Durante los dos días de duración del evento, se presentaron los resultados de investigaciones recientes que tienen el potencial de contribuir a la solución de problemas ambientales y promover tecnologías innovadoras para mejorar la gestión ambiental y avanzar hacia la sostenibilidad.

En su discurso inaugural, la Dra. Soto Carrión subrayó que el coloquio se ha constituido en un importante foro donde los resultados de la investigación ambiental pueden ser considerados en la formulación de políticas públicas, contribuyendo así al desarrollo sostenible. Además, destacó el compromiso de la UTEA en motivar a los estudiantes y jóvenes profesionales a involucrarse en proyectos de investigación ambiental, apoyando su desarrollo académico y profesional, concluyó.

Esta tercera edición del coloquio contó con la participación de destacados docentes e investigadores de prestigiosas universidades tanto del país como del extranjero. Asimismo, se presentaron trabajos de investigación desarrollados por estudiantes y graduados de la UTEA, quienes mostraron su talento y compromiso con la innovación en el campo ambiental.

 

Conferencia sobre Modificaciones y Reformas del Código Civil en la Casa de la Cultura de Abancay

La conferencia fu dictada por el Dr. Sidney Bravo Melgar

El pasado 22 de agosto, la Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Abancay fue sede de la conferencia titulada “Modificaciones y reformas necesarias del Código Civil, a cuarenta años de su vigencia”, organizada por el Departamento Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).

El evento contó con la destacada participación del Dr. Sidney Alex Bravo Melgar, Postdoctor cum laude en Nuevas Tecnologías y Derecho, por MICHR de la Universidad Mediterránea de Reggio, Calabria, Italia, y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Dr. Bravo Melgar ofreció un análisis profundo sobre las modificaciones y reformas que el Código Civil peruano requiere, luego de cuatro décadas de vigencia, en un contexto de constantes cambios legales, sociales y tecnológicos.

A la conferencia asistieron estudiantes, docentes y profesionales del ámbito jurídico, quienes participaron activamente en el intercambio de ideas. Al finalizar la exposición, los asistentes manifestaron su satisfacción por el nivel académico del conferencista y la calidad de los contenidos abordados.

El Dr. Bravo Melgar, reconocido por su amplia trayectoria en el campo del derecho y las nuevas tecnologías, destacó la importancia de adaptar el Código Civil a los retos contemporáneos y enfatizó la necesidad de reformas que incluyan aspectos relacionados con los avances tecnológicos y los derechos fundamentales.

 

 

Nueva publicación del Volumen 3, Número 2 de la Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Tecnológica de los Andes ha publicado el Volumen 3, Número 2 de la Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi, una destacada plataforma académica indexada en Latindex Catálogo 2.0. Este nuevo número de la revista presenta una serie de artículos de gran relevancia, escritos por reconocidos docentes e investigadores, quienes comparten sus hallazgos y contribuciones al campo de la investigación.

La Revista, tiene como misión promover y difundir el conocimiento científico y académico, destacando los avances en diversas áreas del saber. En esta edición, los lectores encontrarán investigaciones de alto nivel que abordan temas actuales y de interés, proporcionando valiosas perspectivas y contribuciones al desarrollo del conocimiento.

El Vicerrectorado de Investigación reafirma su compromiso con la promoción de la cultura de la investigación dentro y fuera de la universidad, proporcionando un espacio para que los académicos compartan sus estudios y se involucren en un diálogo constructivo con la comunidad científica.

Los interesados en explorar los artículos del Volumen 3, Número 2 de la Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi pueden acceder de manera gratuita en el portal oficial de la revista: revistas.utea.edu.pe Esta plataforma en línea facilita el acceso abierto a investigaciones de calidad, contribuyendo al avance de la ciencia y la educación.

Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi de la Universidad Tecnológica de los Andes.

Estudiantes y docentes de Sistemas e Informática promueven la programación en niños de primaria con Taller de Scratch

Proyecto se ejecutó en la IEE Miguel Grau de Abancay

La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Tecnológica de los Andes continúa su labor de responsabilidad social universitaria, llevando a cabo el proyecto denominado “Taller de introducción a la programación con Scratch para estudiantes de 4to grado de nivel primaria” en la Institución Educativa Nº 54005 Miguel Grau de Abancay. Este proyecto tiene como objetivo general estimular a los estudiantes en los conceptos básicos de programación utilizando la plataforma educativa Scratch y promover el desarrollo del pensamiento computacional y la creatividad en los niños.

La Mag. Yuliana Tomaylla, docente responsable del proyecto, destacó que los objetivos específicos incluyen familiarizar a los estudiantes con la interfaz y funcionalidades de Scratch, enseñarles conceptos fundamentales de programación como secuencias, bucles y condicionales a través de actividades prácticas, y desarrollar habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas mediante la creación de proyectos sencillos. Además, se busca fomentar la creatividad y la expresión personal mediante la creación de historias interactivas y juegos simples, y promover el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

El taller contó con la participación de 168 estudiantes de diferentes secciones del cuarto año de primaria, quienes, bajo la guía de sus instructores, aprendieron a utilizar Scratch para programar de manera divertida e intuitiva. Las actividades se llevaron a cabo en los laboratorios de cómputo de la Institución Educativa Miguel Grau, proporcionando un entorno adecuado para el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades tecnológicas.

Los docentes encargados de la asesoría y monitoreo del proyecto fueron la Mag. Yuliana Miriam Tomaylla Gutiérrez, Mag. Eduardo Chávez Vásquez, Mag. Marleny Peralta Ascue y Mag. Claudio Huancahuire Bravo, quienes brindaron su experiencia y apoyo a lo largo de las sesiones. Asimismo, los estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes, Javier Julián Reyes Arias, Ruth Madeleine Navarro Farfán, Marco Antonio Salcedo Curi, Jesús Alberto Valencia Huamani y Gedison Carrión Tello, desempeñaron un papel fundamental como facilitadores y expositores, compartiendo sus conocimientos y orientando a los niños en el fascinante mundo de la programación.

La Universidad Tecnológica de los Andes reafirma su compromiso con la educación inclusiva y de calidad, promoviendo el uso de tecnologías innovadoras para el aprendizaje y preparando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos tecnológicos del siglo XXI. Este tipo de iniciativas no solo fortalecen los conocimientos de los estudiantes, sino que también promueven una educación integral y accesible para todos.

Javier Julián Reyes Arias y Ruth Madeleine Navarro Farfán, estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática, apoyan a los niños en el uso de Scratch, guiándolos paso a paso en la construcción de sus primeros proyectos de programación.

 

Estudiantes de 4to grado colaboran y comparten ideas mientras aprenden conceptos básicos de programación en los laboratorios de cómputo de la I.E. Miguel Grau, fomentando el trabajo en equipo y la creatividad.

 

Universidad Tecnológica de los Andes fomenta el pensamiento computacional en niños de primaria

Como parte de las actividades de responsabilidad social universitaria, la Universidad Tecnológica de los Andes, mediante la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, ha desarrollado con éxito el taller “Pensamiento computacional para estudiantes de 6to grado de nivel primaria” en la Institución Educativa Nº 54008 Divino Maestro de Abancay. Este taller, dirigido a 42 estudiantes de 6to grado, buscó promover las competencias de pensamiento computacional y dotar a los niños de habilidades fundamentales para la resolución de problemas en cualquier ámbito, tanto específico como de la vida cotidiana.

El objetivo principal del taller fue introducir a los estudiantes en los conceptos básicos de programación, incluyendo la comprensión de algoritmos, estructuras de control y el uso de variables. A través de un programa de actividades prácticas, los niños desarrollaron habilidades de pensamiento lógico, resolución de problemas y creatividad, utilizando la programación como herramienta clave. Este enfoque no solo les permite enfrentar desafíos específicos, sino que también fortalece su capacidad para entender, modelar y ofrecer soluciones a problemas en general.

Durante el taller, se promovió un ambiente de aprendizaje colaborativo, fomentando el trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración entre los niños. Esta experiencia no solo les brindó una introducción al mundo de la programación, sino que también incentivó su interés en seguir explorando las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

El proyecto se llevó a cabo en los laboratorios de cómputo de la Institución Educativa Nº 54008 Divino Maestro, proporcionando a los estudiantes un entorno adecuado para el aprendizaje práctico. La actividad fue liderada por los docentes Mag. Yuliana Miriam Tomaylla Gutiérrez y Mag. Eduardo Chávez Vásquez, quienes contaron con el valioso apoyo del personal no docente, el Ing. Oscar Pillco Fernández y Alizon Zarela Pinto Gutiérrez. Además, los estudiantes Max Kervin Panuera Huarhua, Fernando Huachaca Pacheco y Jefferson Espinoza Chullo, participaron como ponentes, facilitando las sesiones y compartiendo sus conocimientos con los jóvenes participantes.

Estudiantes de 6to grado de la I.E. Nº 54008 Divino Maestro de Abancay se adentran en el mundo de la programación, aprendiendo conceptos básicos como algoritmos y estructuras de control, con el apoyo de la Universidad Tecnológica de los Andes.

 

Docentes y estudiantes universitarios, guían a los jóvenes en el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional y resolución de problemas durante el taller.

 

UTEA impulsa el uso de Inteligencia Artificial en la educación primaria

La Universidad Tecnológica de los Andes, a través de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, ha llevado a cabo el taller denominado “Adecuado uso de las herramientas de inteligencia artificial para estudiantes de 6to grado de nivel primaria” en la Institución Educativa Nº 54043 César Abraham Vallejo de Abancay. Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de responsabilidad social universitaria, con el objetivo de introducir a los estudiantes más jóvenes en el mundo de la tecnología de una manera educativa y responsable.

Bajo la dirección de la Mag. Yuliana Miriam Tomaylla Gutiérrez, el taller fue diseñado para capacitar a los estudiantes de 6to grado en el uso adecuado de herramientas de inteligencia artificial, proporcionando conocimientos básicos y habilidades prácticas que les permitan comprender y utilizar estas tecnologías de manera efectiva. Durante las sesiones, se emplearon herramientas como Perplexity, Chatmind y Microsoft Designer, las cuales facilitaron un aprendizaje interactivo y dinámico.

El taller tuvo como objetivos introducir a los estudiantes en los conceptos básicos de la inteligencia artificial, desarrollar habilidades que les permitan interactuar con estas herramientas de manera educativa y recreativa, y estimular su creatividad para resolver problemas y mejorar su aprendizaje. Además, se buscó motivar a los estudiantes a involucrarse en el trabajo autónomo, fomentando el desarrollo de habilidades y de pensamiento crítico.

Los resultados del taller fueron sobresalientes, habiendo logrando la asistencia del 100% de los estudiantes de 6to grado, quienes mostraron un grado de satisfacción del 100% en cada una de las sesiones programadas. Reflejando el interés y la motivación de los estudiantes por aprender y explorar nuevas tecnologías que les serán útiles en su vida académica y futura.

Para el éxito de esta actividad, se contó con el apoyo de los docentes Dr. Adolfo Rafael Baptista Velásquez, Mag. Berly Loayza Velasque y Mag. Luis Miguel Alfaro Chirinos, quienes participaron como monitores, aportando su experiencia y conocimientos. Asimismo, los estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes, Álvaro Bueno Triveño, Frank Smith Escalante Guzmán y Vladimir Alexandré Ortiz Chaccara, desempeñaron un rol fundamental como facilitadores, guiando a los niños en su aprendizaje y asegurando que cada sesión fuera interactiva y provechosa.

Álvaro Bueno Triveño, Frank Smith Escalante Guzmán y Vladimir Alexandré Ortiz Chaccara, estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática, guían a los jóvenes en el uso práctico de tecnologías de IA, promoviendo el pensamiento crítico y la creatividad.

 

Estudiantes de 6to grado de la I.E. Nº 54043 César Abraham Vallejo de Abancay, participan activamente en el taller, explorando las posibilidades de la inteligencia artificial y desarrollando nuevas habilidades tecnológicas para su aprendizaje.

 

La docente Mag. Yuliana Miriam Tomaylla Gutiérrez, comparte su experiencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial con estudiantes de 6to grado, fomentando el aprendizaje interactivo y responsable.

Convocatoria al Concurso de Proyectos de Investigación 2024-I

La UTEA, a través de la Dirección de Investigación del Vicerrectorado de Investigación, publicó la convocatoria para el Concurso de Proyectos de Investigación 2024-I, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado.

Este concurso tiene como objetivo fomentar la investigación y el desarrollo académico en diversas áreas del conocimiento, brindando a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo proyectos innovadores que contribuyan al avance científico y tecnológico de nuestra región y del país.

El financiamiento para cada proyecto aprobado será de hasta 25 mil soles, lo que permitirá a los estudiantes contar con los recursos necesarios para desarrollar sus propuestas de manera efectiva.

Invitamos a todos los estudiantes interesados a participar en esta convocatoria, presentando sus proyectos antes de la fecha límite. Las bases del concurso, así como los requisitos y plazos de inscripción, están disponibles en la página web oficial de la Universidad y en las oficinas de la Dirección de Investigación.

El concurso representa una oportunidad invaluable para que los estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes se involucren en la investigación, contribuyan al desarrollo del conocimiento, y se preparen para enfrentar los desafíos del futuro con una sólida formación académica.

Enlace de inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1cNx6gbpYYr-5HNWqwr981oEg7iQt2in7rJmCfdRNJ1Q/edit
Grupo WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FOi6hKyUCziDcwWUIwizFi

Consejo Universitario declara nulidad absoluta de Resolución 1405-2024

Modificada artículos 95 y 96 del Reglamento Académico

La Universidad Tecnológica de los Andes informa a la comunidad universitaria y al público en general que el Consejo Universitario ha decidido, por unanimidad, mediante la Resolución de Consejo Universitario Nro. 1568-2024-UTEA-CU declarar la nulidad absoluta de la Resolución de Consejo Universitario Nro. 1405-2024, emitida el 09 de julio de 2024. Dicha resolución aprobó en parte y por excepción los artículos 95 y 96 del Reglamento Académico, lo cual dio origen a numerosos reclamos por parte de los estudiantes, quienes manifestaron que estas modificaciones afectaban sus derechos.

El Consejo Universitario, tras un análisis y en respuesta a las preocupaciones expresadas por la comunidad estudiantil, ha acordado anular todas las modificaciones al reglamento académico propuestas por el Vicerrectorado Académico mediante la Resolución Nro. 0294-2024-UTEA-VRAC. Esta anulación tendrá efectos retroactivos desde la fecha de emisión de la Resolución 1405-2024, restableciendo así el reglamento académico en su estado anterior.

El rector de la universidad, en un comunicado anterior, había señalado que la propuesta de modificación del reglamento académico no cumplió con las etapas necesarias de socialización y capacitación para estudiantes y docentes. Este proceso, esencial para asegurar una adecuada comprensión y aceptación de cualquier cambio normativo, fue omitido, lo que motivó la reclamación e intervención del Consejo Universitario.

«El Consejo Universitario ha hecho suyo la preocupación de los estudiantes y ha restablecido los criterios de evaluación contemplados en el Reglamento Académico», afirmó el rector. «Nuestra prioridad es garantizar que cualquier cambio en nuestras normativas académicas se realice de manera transparente y con la debida participación de todos los miembros de la comunidad universitaria.»

 

Descargar: Resolución de Consejo Universitario Nro. 1568-2024-UTEA-CU

 

Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales celebra 16 aniversario

Con participación entusiasta de estudiantes, graduados y docentes

La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) inició hoy las celebraciones por su 16 aniversario con un vistoso pasacalle por las principales avenidas de la ciudad de Abancay.

Estudiantes, graduados y docentes de la escuela participaron en el pasacalle, luciendo coloridos atuendos típicos de las regiones de Apurímac, Puno y Cusco. A su paso, recibieron el aplauso y las muestras de apoyo de los vecinos, quienes se unieron a la celebración de este importante aniversario.

Las actividades conmemorativas continuarán mañana, martes 16 de julio, con una chocolatada en el campus universitario. Posteriormente, en el auditorio José María Arguedas, se oficiará una misa de acción de gracias en conmemoración al 16 aniversario. La ceremonia central se llevará a cabo en el mismo auditorio, donde se impondrá los tradicionales cascos blancos a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental.

La Mag. Kristel Calderón Aedo, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, manifestó su satisfacción por la participación activa de estudiantes, docentes y graduados en esta celebración. «Este aniversario es una oportunidad para celebrar los logros de nuestra escuela y reafirmar nuestro compromiso con la formación de profesionales de alta calidad, capaces de contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país», señaló.

La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la UTEA es una de las más reconocidas en el Perú. La escuela forma profesionales con las competencias necesarias para analizar, evaluar y solucionar problemas ambientales, así como para gestionar de manera sostenible los recursos naturales.

La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales inició celebraciones por su 16 aniversario con un vistoso pasacalle.

Estudiantes, graduados y docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales con atuendos típicos de Apurímac, Puno y Cusco durante el pasacalle conmemorativo por el 16 aniversario.