UNIVERSIDAD Y CIUDAD UNA MISMA VISIÓN… UNA MISMA HISTORIA
La historia de las universidades en el mundo siempre ha estado asociada a la historia de los pueblos en los cuales han emergido y se han desarrollado, esta realidad la podemos ver desde el nacimiento de las primeras universidades europeas en las cuales, circunstancias políticas, militares, económicas y religiosas señalaban el camino de estos centros de estudios superiores.
A de la llegada de los españoles, las universidades fueron de dos clases; oficiales y religiosas, las oficiales se llamaron también Universidades Mayores y fueron dos la de México y la de Lima creadas en 1,551. Tenían la exclusividad en los grados, los cursos realizados fuera de ellas debían contar con su aprobación y tutelaban los otros estudios superiores realizados dentro de su demarcación, en cuanto a las universidades religiosas durante el siglo XVI en América se crearon las de Santo Domingo en 1,538, la Imperial de la Plata, Santiago de la Paz, y San Fulgencio de Quito, durante el siglo XVII, se fundaron una universidad real y pontificia, que fue San Carlos en Guatemala, y las menores Javeriana y Santo Tomás en Santa Fe de Bogota; San Gregorio y Santo Tomás en Quito, San Antonio Abad en Cusco, San Francisco Javier de Chuquisaca y la de Córdoba. Los Jesuitas realizaron una enorme labor a este respecto. Al principio las universidades sólo contaban con facultades mayores de Teología y menores de artes y filosofía, otorgando grados como los de Bachiller, Licenciado y Doctor, pero luego se añadieron las de leyes o derecho civil, medicina y economía.
En el Perú del siglo XX y más concretamente en nuestra región Apurímac hasta el año de 1978 los egresados de estudios secundarios debían de trasladarse hasta la ciudad del Cusco, Ayacucho o Lima para seguir estudios universitarios, razón por la que la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco llegó a tener mas de veinte mil alumnos, lógicamente por la gran demanda de formación profesional y la presencia de los estudiantes apurimeños que fue presionando este crecimiento de las universidades ubicadas en las regiones vecinas; hoy luego del proceso de licenciamiento en el Perú tenemos alrededor de 100 universidades en funcionamiento, siendo una de ellas la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES, ubicada en el corazón de Apurímac. Desde su periodo de gestación nuestra universidad se ha desarrollado dotado del calor de su gente y de la PACHAMAMA, largas jornadas de luchas populares protagonizadas por el pueblo apurimeño fueron el fertilizante más importante para que finalmente en el amanecer de un 23 de setiembre de 1978 viera la luz el producto más preciado de cualquier sociedad… su universidad, a partir de ese memorable momento la universidad se fue convirtiendo en el faro, la lumbrera que viene iluminando a toda una región emergente, hasta oficializar su funcionamiento el 07 de junio de 1984.
En un apretado balance social sobre el impacto de nuestra universidad en la sociedad tendríamos que muchos indicadores sociales y económicos tales como, tasa de analfabetismo, natalidad, mortalidad, desempleo, calidad de vida, gestión pública y municipal, frontera agrícola, producción agropecuaria, administración de justicia, etc, etc. Han mejorado positivamente y esto es por el aporte de nuestra universidad a la sociedad que la viera nacer, demás esta decir que en la comunidad campesina más alejada e inhóspita de Apurímac, late vibrante un corazón UTEINO por que existe un profesor o una enfermera o un ingeniero egresado de a UTEA, en las municipalidades más alejadas de la región presta sus servicios un Contador Público egresado de esta HATÚN YACHAY HUASI como la denominaran sus fundadores, esto hace que la UTEA sea sinónimo de sólida formación profesional con alta dosis de humanismo, desprendimiento y entrega al servicio de la región y del país.
Hoy al celebrar estos 40 AÑOS, la Universidad Tecnológica de los Andes ingresa con pie derecho a una nueva etapa fortaleciendo todos sus procesos académicos y administrativos integrándose cada vez más al escenario internacional, iniciando con la construcción de un edificio en la imperial ciudad del Cusco para otorgar una mejor calidad de servicios a sus más de cuatro mil alumnos en la Región Cusco, preparando los instrumentos de gestión para acometer al nuevo proceso de renovación de licencia, una renovada Escuela de Post Grado acercándose más a las necesidades de los jóvenes poniendo al alcance una nueva oferta académica para cubrir las múltiples necesidades de formación profesional, el equipo de catedráticos ordinarios y contratados y el personal administrativo viene realizando estudios de segunda especialidad, maestría y doctorado; es decir, ESTAMOS MEJORANDO cada día más, por que queremos cumplir nuestra responsabilidad con más eficiencia y calidad conscientes de que nuestra región merece lo mejor.
Hasta aquí hemos llegado con esfuerzo dedicación y mucho amor a lo nuestro, hoy dotados de una excepcional infraestructura orgullo para nuestra región Apurímac emprendemos un nuevo reto… la renovación de la licencia de nuestra universidad, en los últimos meses hemos invertido un importante presupuesto para equipar bibliotecas, talleres, laboratorios, aulas, campos deportivos convencidos de la importancia de mejorar las condiciones básicas de calidad, creemos que estas obras expresan el resultado de una sólida voluntad de fortalecimiento de la comunidad universitaria siempre… mirando al futuro.
MBA Luis Achahuanco Segovia
UTEA a sus 40 años de ver la luz
/en NoticiasUNIVERSIDAD Y CIUDAD UNA MISMA VISIÓN… UNA MISMA HISTORIA
La historia de las universidades en el mundo siempre ha estado asociada a la historia de los pueblos en los cuales han emergido y se han desarrollado, esta realidad la podemos ver desde el nacimiento de las primeras universidades europeas en las cuales, circunstancias políticas, militares, económicas y religiosas señalaban el camino de estos centros de estudios superiores.
A de la llegada de los españoles, las universidades fueron de dos clases; oficiales y religiosas, las oficiales se llamaron también Universidades Mayores y fueron dos la de México y la de Lima creadas en 1,551. Tenían la exclusividad en los grados, los cursos realizados fuera de ellas debían contar con su aprobación y tutelaban los otros estudios superiores realizados dentro de su demarcación, en cuanto a las universidades religiosas durante el siglo XVI en América se crearon las de Santo Domingo en 1,538, la Imperial de la Plata, Santiago de la Paz, y San Fulgencio de Quito, durante el siglo XVII, se fundaron una universidad real y pontificia, que fue San Carlos en Guatemala, y las menores Javeriana y Santo Tomás en Santa Fe de Bogota; San Gregorio y Santo Tomás en Quito, San Antonio Abad en Cusco, San Francisco Javier de Chuquisaca y la de Córdoba. Los Jesuitas realizaron una enorme labor a este respecto. Al principio las universidades sólo contaban con facultades mayores de Teología y menores de artes y filosofía, otorgando grados como los de Bachiller, Licenciado y Doctor, pero luego se añadieron las de leyes o derecho civil, medicina y economía.
En el Perú del siglo XX y más concretamente en nuestra región Apurímac hasta el año de 1978 los egresados de estudios secundarios debían de trasladarse hasta la ciudad del Cusco, Ayacucho o Lima para seguir estudios universitarios, razón por la que la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco llegó a tener mas de veinte mil alumnos, lógicamente por la gran demanda de formación profesional y la presencia de los estudiantes apurimeños que fue presionando este crecimiento de las universidades ubicadas en las regiones vecinas; hoy luego del proceso de licenciamiento en el Perú tenemos alrededor de 100 universidades en funcionamiento, siendo una de ellas la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES, ubicada en el corazón de Apurímac. Desde su periodo de gestación nuestra universidad se ha desarrollado dotado del calor de su gente y de la PACHAMAMA, largas jornadas de luchas populares protagonizadas por el pueblo apurimeño fueron el fertilizante más importante para que finalmente en el amanecer de un 23 de setiembre de 1978 viera la luz el producto más preciado de cualquier sociedad… su universidad, a partir de ese memorable momento la universidad se fue convirtiendo en el faro, la lumbrera que viene iluminando a toda una región emergente, hasta oficializar su funcionamiento el 07 de junio de 1984.
En un apretado balance social sobre el impacto de nuestra universidad en la sociedad tendríamos que muchos indicadores sociales y económicos tales como, tasa de analfabetismo, natalidad, mortalidad, desempleo, calidad de vida, gestión pública y municipal, frontera agrícola, producción agropecuaria, administración de justicia, etc, etc. Han mejorado positivamente y esto es por el aporte de nuestra universidad a la sociedad que la viera nacer, demás esta decir que en la comunidad campesina más alejada e inhóspita de Apurímac, late vibrante un corazón UTEINO por que existe un profesor o una enfermera o un ingeniero egresado de a UTEA, en las municipalidades más alejadas de la región presta sus servicios un Contador Público egresado de esta HATÚN YACHAY HUASI como la denominaran sus fundadores, esto hace que la UTEA sea sinónimo de sólida formación profesional con alta dosis de humanismo, desprendimiento y entrega al servicio de la región y del país.
Hoy al celebrar estos 40 AÑOS, la Universidad Tecnológica de los Andes ingresa con pie derecho a una nueva etapa fortaleciendo todos sus procesos académicos y administrativos integrándose cada vez más al escenario internacional, iniciando con la construcción de un edificio en la imperial ciudad del Cusco para otorgar una mejor calidad de servicios a sus más de cuatro mil alumnos en la Región Cusco, preparando los instrumentos de gestión para acometer al nuevo proceso de renovación de licencia, una renovada Escuela de Post Grado acercándose más a las necesidades de los jóvenes poniendo al alcance una nueva oferta académica para cubrir las múltiples necesidades de formación profesional, el equipo de catedráticos ordinarios y contratados y el personal administrativo viene realizando estudios de segunda especialidad, maestría y doctorado; es decir, ESTAMOS MEJORANDO cada día más, por que queremos cumplir nuestra responsabilidad con más eficiencia y calidad conscientes de que nuestra región merece lo mejor.
Hasta aquí hemos llegado con esfuerzo dedicación y mucho amor a lo nuestro, hoy dotados de una excepcional infraestructura orgullo para nuestra región Apurímac emprendemos un nuevo reto… la renovación de la licencia de nuestra universidad, en los últimos meses hemos invertido un importante presupuesto para equipar bibliotecas, talleres, laboratorios, aulas, campos deportivos convencidos de la importancia de mejorar las condiciones básicas de calidad, creemos que estas obras expresan el resultado de una sólida voluntad de fortalecimiento de la comunidad universitaria siempre… mirando al futuro.
MBA Luis Achahuanco Segovia
Convocatoria Contratación de Servicio de Limpieza
/en NoticiasConcurso Nacional de Tesis
/en Noticias“I Concurso Nacional de Tesis en Descentralización y Regionalización”
La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros en el marco del Observatorio Nacional de la Descentralización ha organizado el concurso “I Concurso Nacional de Tesis en Descentralización y Regionalización” con el propósito de promover entre la comunidad académica el análisis de la descentralización y regionalización del país, lo cual se enmarca en la Política General del Gobierno y la 8va. Política de Estado del Acuerdo Nacional.
Esperamos que los miembros de nuestra comunidad universitaria participen en el concurso presentando una tesis elaborada cuyo tema se vincule al proceso de la descentralización o regionalización del país.
Las consultas o inquietudes atenderán mediante el correo electrónico lparedes@pcm.gob.pe o, al celular 999 666 547 con Luis Antonio Paredes integrante del equipo técnico de la Secretaría de Descentralización.
Más información en: http://www.descentralizacion.gob.pe/index.php/observatorio/
Bases: https://bit.ly/3NeWv5s
Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales celebra 16 aniversario
/en NoticiasCon participación entusiasta de estudiantes, graduados y docentes
La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) inició hoy las celebraciones por su 16 aniversario con un vistoso pasacalle por las principales avenidas de la ciudad de Abancay.
Estudiantes, graduados y docentes de la escuela participaron en el pasacalle, luciendo coloridos atuendos típicos de las regiones de Apurímac, Puno y Cusco. A su paso, recibieron el aplauso y las muestras de apoyo de los vecinos, quienes se unieron a la celebración de este importante aniversario.
Las actividades conmemorativas continuarán mañana, martes 16 de julio, con una chocolatada en el campus universitario. Posteriormente, en el auditorio José María Arguedas, se oficiará una misa de acción de gracias en conmemoración al 16 aniversario. La ceremonia central se llevará a cabo en el mismo auditorio, donde se impondrá los tradicionales cascos blancos a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental.
La Mag. Kristel Calderón Aedo, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, manifestó su satisfacción por la participación activa de estudiantes, docentes y graduados en esta celebración. «Este aniversario es una oportunidad para celebrar los logros de nuestra escuela y reafirmar nuestro compromiso con la formación de profesionales de alta calidad, capaces de contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país», señaló.
La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la UTEA es una de las más reconocidas en el Perú. La escuela forma profesionales con las competencias necesarias para analizar, evaluar y solucionar problemas ambientales, así como para gestionar de manera sostenible los recursos naturales.
Estudiantes, graduados y docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales con atuendos típicos de Apurímac, Puno y Cusco durante el pasacalle conmemorativo por el 16 aniversario.
Premian a ganadores de Concurso de Biohuertos
/en NoticiasAutoridades de la universidad junto a estudiantes ganadores del Concurso “Biohuertos urbanos”
La Escuela Profesional de Agronomía con el patrocinio de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) premió a estudiantes de la sede Abancay y Filial Andahuaylas ganadores del proyecto “Revalorando la producción hortícola para la alimentación, nutrición y la salud en huertos urbanos en la región Apurímac”.
A la premiación asistió el Dr. Humberto Arévalo Mezarina, Rector de la UTEA, el Dr. Ely Acosta Valer, Vicerrector Académico, el Director de a EP de Agronomía Mag. Juan Alarcón Camacho, docentes y estudiantes.
El Mag. Juan Alarcón Camacho manifestó que “El objetivo del proyecto es promover la producción agrícola nutritiva, aromática y medicinal en biohuertos familiares, bajo tecnologías y prácticas sencillas que cualquier familia del área urbana pueda implementar en su vivienda, aprovechando al máximo pequeños espacios. Esta propuesta busca fortalecer la seguridad alimentaria, para que las familias dispongan de alimentos naturales y fortalezcan su sistema inmunológico”.
El Dr. Humberto Arévalo Mezarina felicitó a los organizadores y ganadores del proyecto, señaló que los resultados alcanzados permiten a la Universidad cumplir con los objetivos de responsabilidad social universitaria. “La producción de alimentos depende de factores sociales, necesidades biológicas y de economía, también depende del conocimiento y técnicas que tengamos con respecto a sus procesos y a las condiciones, como es el caso de los biohuertos urbanos”.
Las propuestas ganadoras de la sede Abancay con el primer puesto fue la de Juan Gildardo Fernández Vergara y Jhohann Llaccta Álvarez con el proyecto “Producción de hortalizas en huerto urbano”, en el segundo lugar el proyecto de Diana Camila Letona Salcedo con “Alimentación, nutrición y salud”, en el tercer lugar Jaime Tica Ovalle con “Mi pequeño huerto en mi techo”.
Los ganadores de la filial Andahuaylas fueron: en el primer lugar Lizbeth Galindo Sánchez con “Sistema vertical hortícola”, en el segundo lugar Hernán Quispe Bengolea con “Huertos verticales en botellas descartables”, en el tercer lugar Gladys Loa Quispe con “Huertos orgánicos, alimentos saludables”, en el cuarto lugar Juan Carlos Rojas Vargas con “Biohuertos en azoteas” y en el quinto lugar Beatriz Romero Huari con “Instalación de huerto urbano”.
La Comisión Organizadora estuvo conformada por la Ing. Rosa Marrufo Montoya, como Presidenta y por la Mag. Haydee Carrasco Ustúa. El Jurado Calificador fue integrado por la Dra. Rocío Cahuana Lipa, docente de la escuela profesional de Enfermería, por la Mag. Celinda Álvarez Arias, Directora de la Escuela Profesional de Agroecología y Desarrollo Rural de la UNAMBA y por la Lic. Nélyda Coaquira Turpo, Jefa de Promoción Social de la Red de Salud de San Jerónimo, Andahuaylas.
Mes de la patria
/en NoticiasEstudiantes de educación inician celebraciones del 203° Aniversario
Abancay, 05/07/24. Hoy, estudiantes del nivel inicial de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Jurídicas Contables y Sociales fueron recibidos por el Dr. Humberto Arévalo Mezarina, rector de la Universidad, en el marco del inicio de las actividades conmemorativas por el 203° aniversario patrio.
La visita protocolar tuvo lugar en la sala se sesiones del Consejo Universitario, donde la Mag. Carmen Vivar Bravo, docente de la escuela, y el Dr. Antonio Coronel Molina, director de la Escuela Profesional de Educación, acompañaron a los estudiantes. Tras recibir el saludo y la bienvenida del Dr. Arévalo Mezarina, los estudiantes le impusieron una escarapela con los colores patrios como símbolo de la celebración.
Los docentes destacaron que esta actividad forma parte de los objetivos académicos de la formación profesional del futuro licenciado en educación, que busca fortalecer el sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad universitaria.
Anunciaron que los estudiantes visitarán todas las oficinas de la universidad para compartir y difundir el espíritu festivo del aniversario patrio entre la comunidad universitaria.
Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación celebrando el 203° Aniversario Patrio junto al Dr. Humberto Arévalo Mezarina, rector de la universidad.
Encuesta Estudiantil
/en NoticiasEntrega de diplomas de grado y título 07 de abril 2022
/en Ceremonias Colación, EventosResultados Convocatoria Selección Docentes CPU
/en ConvocatoriasA continuación el listado de docentes que fueron seleccionados para enseñar clases en CPU de la UTEA
Hacer clic para visualizar los la lista de docentes seleccionados para CPU UTEA
UTEA reconoce el esfuerzo y dedicación de sus docentes investigadores
/en NoticiasVII edición de reconocimiento y estímulo
La Dirección de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Tecnológica de los Andes anuncia la realización de la ceremonia virtual de reconocimiento y estímulo a docentes investigadores, programada para el viernes 19 de abril a las 10:30 de la mañana.
El objetivo principal de este evento es valorar el arduo trabajo realizado por los docentes que destacaron en la investigación durante el semestre académico. La investigación desempeña un papel fundamental en el desarrollo académico y científico de nuestra institución, y es crucial reconocer y apoyar a aquellos que contribuyen significativamente en este ámbito.
Durante la ceremonia, se otorgarán reconocimientos y estímulos a los docentes que han realizado trabajos destacados en el campo de la investigación, en áreas que abarcan desde las ciencias exactas hasta las humanidades. Este reconocimiento no solo celebra los logros individuales de los investigadores, sino que también busca fomentar una cultura de investigación en toda la comunidad universitaria.
«Estamos muy orgullosos del compromiso y la dedicación demostrados por nuestros docentes investigadores», expresó la Dra. Carolina Soto Carrión, vicerrectora de investigación. «Este evento es una oportunidad para reconocer su excelente labor y motivarlos a seguir contribuyendo al avance del conocimiento en sus respectivas áreas».